แผนที่ความคิดที่โดดเด่น

Condicionamiento operante y estimulación aversiva

Mind map image
โครงร่างแผนที่ความคิด
  • Condicionamiento operante y estimulación aversiva
    • 1. Estimulación aversiva en el condicionamiento operante
      • 1.1. Procedimientos de condicionamiento operante
        • Los procedimientos de condicionamiento operante pueden ser clasificados según su influencia en el comportamiento. Los procedimientos que aumentan la probabilidad de una respuesta se llaman refuerzo, y aquellos que la disminuyen se llaman castigo.
        • Los procedimientos también pueden ser clasificados según la contingencia entre la respuesta y la consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia (apetitiva o aversiva).
        • | Contingencia | Apetitiva | Aversiva | | --- | --- | --- | | Positiva | Reforzamiento positivo | Castigo positivo | | Negativa | Omisión o castigo negativo | Reforzamiento negativo o entrenamiento de evitación |
        • La distinción entre estos procedimientos no siempre es clara en entornos naturales. Por ejemplo, encender el aire acondicionado podría considerarse tanto un refuerzo negativo (escapar del calor) como un refuerzo positivo (obtener frescura).
      • 1.2. Castigo, escape y evitación
        • En el entrenamiento de escape, la consecuencia aversiva está presente y desaparece solo tras la emisión de la respuesta operante. En el entrenamiento de evitación, el sujeto se expone a la presentación periódica de una consecuencia aversiva, y la emisión de la respuesta operante evita o retrasa su ocurrencia.
        • Los procedimientos de castigo tienen el efecto de reducir el comportamiento al que se aplican. Sin embargo, en el entrenamiento de omisión, el comportamiento del sujeto no está relacionado con la presentación de la estimulación aversiva. El castigo se refiere al castigo positivo, donde el comportamiento es seguido por la presentación de un estímulo aversivo.
      • 1.3. Procedimientos de condicionamiento operante y estados emocionales
        • El efecto elicitor de un EC o EU no desaparece cuando funciona como consecuencia en una contingencia operante. Las EU apetitivas o los EC apetitivos pueden funcionar como reforzadores, y las EU aversivas o los EC aversivos pueden funcionar como castigadores. Estos estímulos también pueden elicitar estados emocionales que se asocian con los eventos antecedentes.
        • Generalmente, las EU apetitivas o los EC apetitivos se asocian con la alegría, mientras que las EU aversivas o los EC aversivos se asocian con el miedo. Los estímulos discriminativos para respuestas negativamente reforzadas y conductas de evitación/escape generan estados de alivio, mientras que los estímulos para respuestas castigadas generan estados de ansiedad.
        • La teoría de la Respuesta Emocional Condicionada propone que un EC aversivo elicita respuestas emocionales (como la inhibición) que son incompatibles con la respuesta instrumental, llevando a su supresión.
    • 2. Conducta de evitación
      • La conducta de evitación ha recibido más atención que la conducta de escape, principalmente debido al desafío teórico de explicar el surgimiento y mantenimiento de un comportamiento que tiene la ausencia de un estímulo aversivo como consecuencia.
      • 2.1. Procedimientos de evitación
        • 2.1.1. Evitación discriminada
          • La evitación discriminada utiliza ensayos discretos con un estímulo neutral (la "señal") que señala el evento aversivo. Si el sujeto emite la respuesta requerida durante el intervalo entre la señal y el evento aversivo, se omite el evento aversivo. Si el sujeto no emite la respuesta, se presenta el evento aversivo.
          • La adquisición de la evitación discriminada suele ser muy lenta en comparación con los procedimientos de refuerzo positivo, posiblemente debido a la interferencia de la respuesta elicita (inhibición) con la operante requerida.
          • La Teoría de los dos factores de la evitación propone que el aprendizaje de la evitación implica dos procesos interdependientes: el condicionamiento clásico del miedo al EC y el reforzamiento operante de la respuesta de evitación a través de la reducción del miedo.
        • 2.1.2. Evitación de libre operante de Sidman
          • En este procedimiento, el estímulo aversivo se programa para ocurrir periódicamente sin previo aviso, y la emisión de la respuesta de evitación pospone su presentación durante un período fijo. Los resultados muestran períodos de entrenamiento más largos, evitación incompleta y altas diferencias individuales.
          • La Hipótesis Propioceptiva sugiere que el propio comportamiento del sujeto sirve como la "señal" para el estímulo aversivo. La Hipótesis Interoceptivo-Temporal propone que el paso del tiempo produce la ansiedad que lleva a la respuesta. La Hipótesis de la Señal de Seguridad sugiere que los estímulos asociados con los períodos de seguridad producidos por la respuesta de evitación funcionan como reforzadores positivos.
        • 2.1.3. Evitación de descarga aleatoria de Herrnstein-Hineline
          • En este procedimiento, hay dos fuentes de descargas disponibles, una con una frecuencia mayor de descargas que la otra. Presionar la palanca alterna entre las dos fuentes de descargas, disminuyendo la frecuencia total de descargas. Los resultados muestran que la respuesta es reforzada por la reducción en la frecuencia total de descargas, en lugar de la omisión o retraso de una descarga específica.
      • 2.2. Variables que afectan el reforzamiento negativo
        • La intensidad de la estimulación aversiva, la inmediatez y retraso del estímulo aversivo, y los cambios graduales en la intensidad aversiva son algunas de las variables clave que afectan la efectividad del reforzamiento negativo.
    • 3. Castigo
      • Se discuten tres enfoques teóricos principales sobre el castigo:
      • La visión de Thorndike de que el castigo debilita la asociación entre el comportamiento y los estímulos presentes.
      • La Teoría de la Respuesta Emocional Condicionada, donde el EC aversivo elicita respuestas emocionales incompatibles con la respuesta instrumental.
      • La Teoría de las Respuestas Negativamente Reforzadas Competidoras, donde el castigo refuerza respuestas alternativas que evitan efectivamente la estimulación aversiva.
      • 3.1. Variables que afectan la efectividad del castigo
        • La intensidad del estímulo aversivo, su inmediatez y retraso, los cambios graduales en la intensidad aversiva, la experiencia previa, los efectos discriminatorios del estímulo aversivo, el programa de castigo, la presencia de un comportamiento alternativo reforzado y las manipulaciones motivacionales afectan la efectividad del castigo en la supresión del comportamiento.
      • 3.2. La efectividad relativa del castigo en la supresión del comportamiento
        • El castigo puede suprimir eficazmente el comportamiento a corto y largo plazo, pero también tiene efectos secundarios indeseables, como la ansiedad, la agresión y la redistribución del comportamiento del sujeto. La presencia de estímulos aversivos también puede llevar al condicionamiento de estímulos que provocan ansiedad, complicando aún más el uso del castigo.
      • 3.3. Fenómenos paradójicos en el castigo
        • El comportamiento masoquista puede surgir cuando la consecuencia aversiva se combina con la disponibilidad de refuerzo positivo. El "círculo vicioso" ocurre cuando el estímulo aversivo funciona como un estímulo discriminativo positivo para el mismo comportamiento que se pretende castigar.
    • 4. Programas simultáneos y estimulación aversiva
      • 4.1. Comportamiento de elección
        • Se ha realizado investigación sobre el comportamiento de elección utilizando programas de reforzamiento simultáneos, donde están disponibles dos o más programas simples simultáneamente. La Ley del Emparejamiento establece que la tasa relativa de respuesta en cada alternativa coincide con la tasa relativa de reforzamiento en esa alternativa.
        • 4.1.1. Elección y reforzamiento negativo
          • Los estudios han demostrado que la Ley del Emparejamiento se aplica al comportamiento controlado por el escape, utilizando descargas como el evento aversivo y el tiempo pasado en una ubicación como el comportamiento de elección.
        • 4.1.2. Elección y castigo
          • Se ha estudiado menos el efecto del castigo en programas simultáneos, pero la investigación disponible indica que los sujetos pueden ajustar su elección a la tasa relativa de castigo en cada alternativa.
      • 4.2. Comportamiento autocontrolado e impulsivo
        • La conducta autocontrolada se considera tradicionalmente la elección de la alternativa con el mayor valor relativo de reforzamiento pero con un retraso más largo. La conducta impulsiva es la elección de la alternativa con un valor relativo de reforzamiento menor pero un retraso más corto.
        • Cuando el procedimiento implica castigo, cambia la consideración del retraso. La conducta impulsiva sería la elección del castigo más intenso pero más retrasado, mientras que la conducta autocontrolada sería la elección del castigo más suave y más inmediato.
        • Estudios en humanos utilizando ruido aversivo han encontrado una mayor proporción de elecciones impulsivas. Los estudios en animales han demostrado que los sujetos tienden a elegir el castigo más retrasado pero menos intenso, demostrando conducta autocontrolada.